Capilla San Bernardo (2015)
Campodónico, Nicolás
Conservación
Buena
Visitas
No accesible
Cómo llegar
Ver recorrido
Obra
Capilla San Bernardo
Descripción
Ubicada en una zona rural, a once kilómetros del centro de La Playosa y rodeada de una tupida arboleda, esta capilla fue construida con ladrillos recuperados de una antigua vivienda que existía en el lugar.
Un muro de dos metros de alto bordea el oratorio y acompaña la reconstrucción del infinito pampeano, dando contención al espacio de contemplación interno. El sólido poliedro exterior, con dos lados oblicuos a modo de plano de proyección, se horada en un chanfle superior hacia el oeste, una abertura rectangular al sur -que sirve de ingreso- y un aventanamiento semicircular al ras del suelo.
Los espacios convencionales de una capilla se someten a una dislocación formal para invitar a la reflexión religiosa. El atrio está ubicado lateralmente dentro del recinto circundado de árboles. El ingreso, trasero y diagonal, devela un espacio interior esférico y despojado. El volumen se alza con tres muros rectos y uno curvo que se encuentran con una cubierta también curva y ciega en correspondencia con la gran abertura que mira hacia el poniente.
La luz, protagonista del proyecto, ingresa directamente durante la tarde, baña el lado curvo y genera en su recorrido la sombra de dos palos que se encuentran para formar la cruz de Cristo. El único agregado es la estatua de San Bernardo.
Se destaca en la obra el trabajo delicado en la trabazón y disposición de los mampuestos a la vista, en las tramas diversas en las aristas exteriores, en los perímetros de las aberturas y en el desarrollo concéntrico del solado interior. El trabajo sutil con el material emparenta a esta obra con una cultura ladrillera expresada particularmente en las décadas de mil novecientos cincuenta y sesenta, interesada por la arquitectura vernácula. Se pueden encontrar resonancias con las iglesias Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes (Atlántida, Uruguay), Nuestra Señora de Fátima (Martínez, Buenos Aires) y San Cayetano (Ciudad de Buenos Aires) por su presunta rusticidad, la ausencia de imágenes, la exploración material y constructiva y el valor simbólico de la luz.
Con pocos recursos y con gran maestría proyectual Campodónico recupera el trabajo manual de la mampostería a la vista e innova sobre la tradición de las capillas rurales.
Ubicación
Tips
La Playosa se encuentra a 43 km de Villa María y a 181 km de Córdoba, ciudad capital de la provincia
Créditos
Textos: Pataro, M. Antonella / Imágenes: Campodónico, Nicolás
No se encontraron edificios cercanos